lunes, 24 de abril de 2017

NOTICIERO HISPANO EN AYMARA. Por JOSE LUIS AYALA "PREMIO PALABRA EN LBERTAD"

Resultado de imagen de JOSE LUIS AYALA


Es un hecho histórico que tanto en Radio Nacional del Perú como en el Canal de 7 de Televisión, entidades de comunicación oficial del Estado Peruano, se inicie un noticiero en aymara. A la vez se realice en Lima, el XXXV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA, es una coincidencia que pocas veces se dan en la historia cultural de los pueblos.

En efecto, el evento LASA empieza con el panel titulado: “Una mirada interdisciplinaria a los velados antecedentes históricos que, desde la memoria colectiva indígena, predecía la emergencia de un Estado plurinacional”. Está previsto otro llamado: Gamaliel Churata: potencial político y desafíos estéticos del escritor andino menos comprendido del siglo XX.

Bajo la atenta mirada de Núria Vilanova y participación de quien suscribe esta crónica, Meritxell Hernando Marsal se ocupará del tema: La lengua como energía social: Potencialidad política de la obra de Gamaliel Churata. Mauro Mamani Macedo: El pasado actual. El tiempo como estrategia política ideológica en la obra de Gamaliel Churata. Elizabeth Monasterios desarrollará: La crítica de Churata al sistema filosófico de Platón y su relevancia para el momento actual.

El domingo 30 se presentará el libro Vocación del escritor: Gamaliel Churata, trabajo cuyo autor es José Luis Ayala.

Y, ¿Qué es LASA?, es “La Asociación de Estudios Latinoamericanos, asociación profesional más grande del mundo que reúne a individuos e instituciones dedicados al estudio de Latinoamérica. Con más de 12.000 socios, de los cuales el casi sesenta por ciento reside fuera de Estados Unidos, LASA es la asociación que reúne a los expertos en Latinoamérica de todas las disciplinas y de diversas iniciativas ocupacionales de todo el mundo. La misión de LASA es fomentar en todo el continente americano el debate intelectual, la investigación y la enseñanza sobre Latinoamérica, el Caribe y sus pobladores; promover los intereses de su membresía diversa e incentivar el compromiso cívico a través de la construcción de redes y del debate público”. El próximo evento se realizará en España.

A estos acontecimientos es preciso adicionar el hecho de que el Concejo Plurinacional de los Pueblos Indígenas Originarios del Tawantinsuyo, haya decidido publicar el libro
Manifiestos políticos y documentos de los pueblos quechua, aymara y amazónicos. 548 años de luchas sociales por la descolonización política. Bicentenario de la Independencia del Perú. Se trata de la Biblioteca: Consejo Pluricultural de los Pueblos Indígenas Originarios del Tawantinsuyo. Tomo I. El presidente de la institución, Félix Larico Caira, suscribe un prólogo en el que señala la necesidad de instaurar una educación ideológica descolonizante, rescatar los saberes ancestrales, reeducar la memoria histórica y responder a los nuevos desafíos sociales del siglo XXI.

Sin embargo, el noticiero oficial denominado Jiwasanaka es en aymara, no es una creación colectiva y menos responsabilidad de la Nación aymara. Es un noticiero hispano criollo traducido al aymara, con un contenido ideológico colonizante. La mayor parte de las noticias son traducidas del español al aymara. Algunos locutores dicen: dialecto, como el noticiero carece de textos en aymara, la traducción no corresponde a quienes son entrevistados en español.

Jiwasanaka carece de un mensaje pedagógico esencial, plural y dialéctico: No hay secuencia entre las noticias y entrevistados. Sin duda, debió haberse convocado a científicos sociales para definir temas esenciales. No es posible que Jiwasanaka empiece dando noticias en referencia a un violador de una menor. La señora Mercedes Rosalba Aráoz Fernández es economista, docente universitaria y política con experiencia. En el segundo gobierno de Alan García, tuvo a su cargo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, fue ministra de la Producción y ministra de Economía y Finanzas. Todos esperamos que anunciara la eliminación de la pobreza en la nación aymara, pero no dijo nada de nada.

En la lucha por la defensa del idioma aymara, hay una coincidencia increíble. El pastor norteamericano Fernando Stahl (1874-1950), llegó a Utahuilaya (Puno) acompañado por su esposa Ana Stahl y sus hijos Frena y Wallace, llevado por Manuel Z. Camacho para que lo apoyara a luchar contra el gamonalismo y la Iglesia Católica, se oponían que los aymaras sepan leer y escribir. Y ahora sucede que el presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, norteamericano nacionalizado peruano, se dirige a los aymaras para decirles tácitamente que nada cambiará durante su mandato.

No obstante el noticiero Jiwasakana, debería ser una genuina expresión de la realidad nacional y abrir un espacio más amplio para que se expresen los aymaras. La lucha de la Nación aymara para tener una educación descolonizante fue permanente, como la conquista de un sistema democrático con derechos humanos. La idea es que dejen de hablar por nosotros y nos dejen hablar a nosotros. No queremos tutelajes para pensar, estamos hartos que nos digan cómo somos. Nosotros sabemos cómo son ustedes y ellos. Lo que queremos es hablar nosotros, por nosotros. Somos una Nación desmembrada pero seguimos siendo peruanos por los siglos de los siglos.

Sin embargo, más allá de todas estas observaciones seguramente que los ajayus de los delegados aymaras de Chucuito y Huancho Lima, así como los de Evaristo Corimayhua, Rumi Maqui, Carlos Condorena, Rita Puma y Mariano Paqo. Como los de Gamaliel Churata, Francisco Chuquihuanca Ayulo, José Portugal Catacora, Mariano Larico Yujra, Juan Bustamante, Julián Palacios Ríos, Manuel A. Quiroga y tantos otros héroes civiles que lucharon para que los aymaras seamos escuchados. Mistinaka: Jiwasanakaru jumanaka ist’añapjita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario