miércoles, 6 de mayo de 2020

5. HISTORIA DEL TEATRO EN EL PERU. Por ERNESTO RAEZ.







5. HITOS MEMORABLES EN LA HISTORIA DEL TEATRO EN EL PERU A LAS PUERTAS DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

Por ERNESTO RAEZ / Premio Palabra en Libertad de la Sociedad Literaria Amantes del País. 
 
 
2.2 Manifestaciones insulares (Final del XIX y mitad del XX)
Consideramos Manifestaciones insulares a los movimientos que se dan históricamente aislados, movimientos que, teniendo una gran importancia para la afirmación de un teatro nacional, se desarrollaron durante un breve tiempo y desaparecieron sin provocar secuela alguna. Tal es el caso de: el teatro andino republicano, el teatro de los obreros anarcosindicalistas, las compañías teatrales de niños y los dramaturgos vanguardistas en el exilio.
a) El teatro andino republicano, se desarrolla después de la Guerra del salitre. Podría considerarse el movimiento más significativo de nuestra historia teatral en lo que va de 1880 a 1940, aunque se prolongó hasta 1960, nuevamente circunscrito al Cuzco. Pero, no solamente podemos limitar esta tendencia al Teatro quechua en el Cuzco, de César Itier, cuyos dos tomos publicados por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) constituye una de los más valioso estudios sobre teatro en el Perú publicado a fines del siglo pasado.
El Teatro de Inocencio Mamani, de Domingo Huamán Peñaloza sobre este autor puneño cuya obra fuera comentado en los números 12 y 14 de Amauta y en sus Siete Ensayos por José Carlos Mariátegui y que formara parte del grupo Orkopata, de Gamaliel Churata, verdadera expresión vernácula del modernismo en nuestro país; y
El Inca por la Coya y Actores de Altura, sobre el Teatro de Pio Campos y Herminio Ricalde en Carhuamayo-Junín, del antropólogo Luis Millones.
Ambos estudios nos vinculan a expresiones teatrales de identidad nacional, hasta ahora desconocidas o poco difundidas.
b) En este rubro de expresiones teatrales insulares, el Teatro de los obreros anarco sindicalistas, estudiado por Rafael Torres Hernández, es un movimiento que surgió en 1911 y duró hasta 1923-1930. Su aparición coincide con la huelga de los obreros de la fábrica textil de Vitarte que provocó el 10 de abril de 1911 el primer paro general de nuestra historia social. La dinámica de este movimiento cultural popular anuncia las prácticas características del funcionamiento de los grupos independientes que crecen a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los obreros anarcosindicalistas representaron autores nada frecuentes en los escenarios limeños de entonces: como Enrique Ibsen (1828-1906), Joaquín Dicenta y Benedicto (1863-1917), Octavio Mirbeau (1850-1917), Florencio Sánchez (1875-1910) entre otros, con quienes los obreros comulgaban esencialmente, desde su concepción anarquista y socialista, en la crítica a la sociedad burguesa.
c) A comienzos del siglo XX, en el contexto de frivolidad de la república aristocrática. oficialmente en la capital prima la preferencia del público por la zarzuela. Los elencos de niños como la Compañía de Demetrio Baronti (1910) y posteriormente la de los Hermanos Gassols (1934) capitalizan esta afición en su repertorio.
El centenario de la Independencia (1921) es ocasión para agregar nuevos locales a los construidos en la colonia. Aunque, desde mediados del nuevo siglo, fue disminuyendo este tipo de edificios. Lo cual se ha superado en nuestros días por el tratamiento ecléctico del espacio teatral.
Una demostración de que el público prefiere verse a sí mismo es el buen éxito de Lima por dentro (1906), de Manuel Moncloa y Covarrubias (1859-1911) y su hijo; y posteriormente de Lima en Kodak, de Ricardo Chirre Danós (1923). Ambos espectáculos estuvieron casi un año completo en cartelera a teatro lleno. Suceso similar al logrado en años más recientes por la presentación de la serie Pataclaun, que se desarrollaba en el mismo sentido. Puede mencionarse en esta línea Patria, creación del grupo Tránsito.
d) El Perú teatral no produjo en sus límites un teatro propiamente vanguardista. Pero, es posible hablar de un teatro vanguardista en el exilio tratado en Travesías trifrontes por Laurietz Seda y Rubén Quiroz; estudio que presenta las obras de Luis Berninsone (1897-1965), Joel Marrokín (1915-1992) y César Moro (1903-1956). Aunque no fue incluido en la publicación, nuestro gran poeta César Vallejo (1892-1936) puede ser ubicado en este grupo, como su más alto representante.
Las obras de estos autores se publican espaciadamente, no se integran en una generación. La de Berninsone, en 1929; la de Vallejo, en 1937; la de Moro, en 1940 y la de Marrokín, en 1956


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario