viernes, 29 de junio de 2018

GLORIA CÁCERES VARGAS: PREMIO "PALABRA EN LIBERTAD". Por JOSÉ BELTRÁN PEÑA.




Mesa de Honor del homenaje y premiación a Gloria Cáceres Vargas, con la Medalla "Palabra en Libertad" de la Sociedad Literaria Amantes del País: Carlos Rojas Galarza, Gloria Cáceres Vargas, José Beltrán Peña, Juan Pedro Carcelen y Nora Curonisy.


Gloria Cáceres Vargas nació en el distrito de Colta, de la actual provincia de Páucar del Sara Sara,  departamento de Ayacucho. Ahí vivió hasta la edad de siete años para luego migrar con su familia a Lima y establecerse definitivamente en Chosica a partir del 1954. Su infancia y adolescencia fueron puntuadas por los viajes anuales que hacía a su pueblo durante los meses de verano. Cada uno de estos viajes era un reencuentro con el idioma de su infancia y un revivir las emociones juveniles, Fruto de estas experiencias constituye sus obras poéticas y narrativas, expresadas con un lenguaje sencillo y tierno que canta la pérdida del mundo de la infancia.


DESEMPEÑO ACADÉMICO

Su amada Chosica fue escenario de la etapa más importante de su vida profesional y académica, en especial la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle- Lima, en la que entre otros cargos académicos administrativos y académicos fue Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Identificada con los procesos de Educación Intercultural Bilingüe participó en diferentes eventos nacionales e internacionales. Por los años 1997, ya siendo decana de la Facultad, propuso la creación de la Especialidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) dentro de la Nueva Estructura Académica de la Universidad Nacional de Educación, la que finalmente empezó a funcionar a partir de 2000. Como hablante nativa de quechua no solo le preocupó enseñarlo sino que investigó sobre los diferentes aspectos sociolingüísticos de la lengua y sobre todo preparó material didáctico que motive aprender la lengua quechua. Consideró que si bien es importante el conocimiento de la tradición oral quechua, igualmente lo es enseñar el quechua – la segunda lengua más hablada en el Perú – de manera lúdica, creativa y gramatical. Y en concordancia con esto desde la cátedra motivó el  uso del quechua como lengua de comunicación cotidiana, de creación literaria y de traducción. La falta de material didáctico para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea dinámico y recreativo le animó a publicar los poemas y relatos que estaban esperando salir a luz.

Cuando cesó en la Universidad de La Cantuta en 1999 viajó a Paris invitada por el gobierno francés para enseñar la lengua quechua en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO) de París (1999-2005) y asimismo cursos de Español y Civilización Latinoamericana en la Universidad Nouvelle Sorbonne, París 3 (2002-2005) y en la de Cergy-Pontoise. Por los años 2008-2009 se desempeñó como especialista, en la Dirección de

Educación Intercultural y Bilingüe del Ministerio de Educación del Perú. Ahí constató la escasez de materiales para que la enseñanza del quechua, y lo poco que había eran publicaciones de mitos, cuentos, etc. pero no existía una producción literaria actual y mucho menos traducciones de nuestros grandes escritores que nos enfrenten con un Perú actual, diverso, multicultural, plurilingüe y a veces mítico y tierno a la vez. En ese contexto empezó a publicar siempre bilingüe por lealtad lingüística.
Por los años de 2012-2015 trabajó en la Universidad Peruana Unión de Ñaña en el Programa de  Educación Bilingüe Intercultural para enseñar quechua y sociolingüística del Perú.


PRODUCCIÓN LITERARIA BILINGÜE QUECHUA – ESPAÑOL

El quehacer literario lo acompañó siempre, en sus inicios, escribió poemas en español que no llegó a publicarlos porque consideró que su voz estaba incompleta,  faltaba la parte quechua, por eso empezó a publicar tardíamente en las dos lenguas: quechua – español.  Entre sus publicaciones se encuentran:

-RIQSINAKASUNi - CONOZCÁMONOS.  (1996) donde reúne material bilingüe diverso, desde diálogos, poemas, adivinanzas hasta canciones, con un vocabulario básico necesario.

-MUNAKUWAPTIYKIQA – SI TÚ ME QUISIERAS  (2009), poemario bilingüe que reúne aproximadamente unos 20 poemas. Según el escritor francés César Itier “Munakuwaptiykiqa canta la fragilidad del amor y la soledad  del ser humano dentro de un universo contradictorio, misterioso e inquietante. Se presenta como un nuevo intento para explorar  desde el interior de la lengua quechua el proceso de invención poética y el nacimiento de una voz individual. Por su profundidad y autenticidad, estos poemas marcarán probablemente un hito importante en la constitución de una literatura  escrita en quechua.” Cita algunos poemas para sustentar lo que afirma:

“Parapa usyayninqa
ch’inniq tutam
wichk’asqa simihinam
mana qapariyta
atipanchu.

(pag. 62)


El fin de la lluvia
es noche silenciosa
como una boca cerrada
no logra
gemir.

(pág. 63)
           

-WIÑAY SUYASQAYKI HUK WILLAYKUNAPAS – TE ESPERARÉ SIEMPRE Y OTROS RELATOS. (2010). Una publicación de la Universidad Alas Peruanas, el crítico y escritor peruano Juan Ulises Zevallos Aguilar en su artículo “Transformación de la nueva narrativa quechua del Perú́  contemporáneo (2010-2014)”. Considera que en Wiñay suyasqayki “se exploran aspectos inéditos de la memoria y subjetivad de una mujer quechua bilingüe migrante con sofisticación literaria.”
El libro consta de 3 cuentos o relatos breves: “Imaymá Chayasaq Cuando llegaré” y “Munasqaykita ruwasaq. Haré todo lo que quieras”; estos dos primeros relatos cuentan tránsitos trasandinos autobiográficos de Gloria Cáceres, y el tercer relato, “Wiñay suyasqayki Te esperaré siempre”, que da título a la colección, es ficción asentada en Colta que cuenta una  larga  historia de amor que empieza desde que un par de compadres prometen hacer casar a sus hijos e hijas pero este hecho no se realiza porque la protagonista reconoce posteriormente que ahí ya no sería feliz. Según la escritora Marithelma Costa, Gloria Caceres Vargas en Wiñay suyasqayki propone al lector varios viajes paralelos y simultáneos. “El primero, dictado por la literatura infantil constituye un viaje a esa región privilegiada de la inocencia. El segundo viaje es a la lengua quechua. La niña vive, recuerda y transcribe sus experiencias en la propia lengua de la familia y su entorno,…’ El tercer viaje constituye la propia materia narrativa: el rito anual del desplazamiento con toda la familia de Lima al pueblo de Colta, viaje que no se hace de una manera lineal, sino en múltiples jalones llenos de obstáculos y sorpresas.”
De ese modo se podría seguir citando las apreciaciones de algunos estudiosos. Para Fredy Roncalla: “la narrativa quechua de Gloria Cáceres, por su brillantez estilística y porque en cada relato va abriendo caminos, es un gran aporte. Que suma a su trabajo en poesía y como traductora del español al quechua.”. Julio Noriega, en estos relatos, subraya el carácter emblemático que tiene Colta, el lugar donde nació. Aparece descrita de manera minuciosa con familias, calles, caminos, sembríos, andenes, cruces, etc.… y con el nevado Sara Sara que los vigila siempre.  Colta está pues en el centro del mapa narrativo en el que se registra el itinerario y el desplazamiento de la mayoría de los personajes, por lo que puede concluirse que todos los caminos conducen a Colta.  En la obra se afirma que todos los colteños nativos siempre sueñan con regresar antes de morirse, lo han sacralizado, lo llevan en el corazón como un santuario por eso en una parte del cuento,  Gloria Cáceres dice: “Coltaman chayaspaqa qispirisunmi /nos habremos si llegamos a Colta.” (pag. 52- 53)

-YUYAYPA K´ANCHAQNIN – FULGOR DE MIS RECUERDOS (2015) poemario bilingüe.  Según el escritor Julio Noriega, estudioso de la poesía quechua contemporánea dice que este poemario “introduce  el contrapunto de voces como una innovación muy original en la poesía bilingüe  en quechua y en español. A diferencia de la presencia de una voz colectiva  que en coro hacía hablar  o cantar a todo un pueblo, de manera especial en los haylli-taki triunfales del tayta José María Arguedas, con este recurso se consigue crear varios interlocutores y hacerles  dialogar, inaugurando con

eficacia una poética al alimón; un mano a mano o un adivina adivinador al estilo de los watuchis quechuas. Por ejemplo, en el poema  Kaypiraqmi kachkani. Aún estoy aquí” (pag. 48-49):

(….)
Ichapas nimuwanman                                                                                  
takiy kallpachakusqanta                                 .
Ichapas nimuwanman                                              
kuyakuq puka rosas waytata                         
Tiqsimuyu patanpi                                        
wiñay unanchayninta                                    

¡Kusikuyllam!                                               
 

Tal vez me digan
que mi canto los fortalece.
Tal vez me sugieran
la rosa roja del amor.


Al pie del mundo
espero su eterna sentencia.

¡Júbilo!


                                                      
“Dentro de este contexto, casi mágico, es posible que un lector andino bilingüe olvide, en algún momento, estar leyendo el poemario e imagine, más bien oír la voz de los amantes, la de los dioses y otros seres a quienes se les convoca y, por último, la de él mismo, al repetir las respuestas de los acertijos poéticos y pensar  en la que propondría como la suya, en virtud de la invitación que se le hace.”


TRADUCCIÓN

Tradujo al quechua Warma Kuyay y otros relatos de José María Arguedas (2011) con el auspicio de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, como un homenaje a José María quien fuera profesor de esta casa de estudios por los años de 1960. Seleccionó tres cuentos: Warma Kuyay, Amor de niño, Yawar Willay e Hijo Solo, cuyo vaso comunicante es el amor, la ternura y la soledad que tiene que ver con la sensibilidad de la niñez andina. El investigador, poeta y crítico literario, Gonzalo Espino opina que Gloria Cáceres –traductora- tiene especial cuidado para mantener  el aliento, casi musical, que emerge de los cuentos arguedianos. Y el mérito de Gloria reside en su sensibilidad capaz de recoger aspectos singulares de una escritura clásica –como la de José María Arguedas que convierten a sus traducciones en un referente.
Ha traducido a varios autores peruanos, españoles y de otras latitudes que están esperando ser publicados. Entre ellos tenemos a Mario Vargas Llosa, Walter Lingan (peruanos) y españoles como Juan de Timoneda y Fernán Caballero, y otros como Leon Tolstoi, Angela Ionescu, entre otros.
También ha traducido documentales, entre ellos, sobre el “Perro sin pelo del Perú”- Perumanta q’ala allqu del realizador peruano Santiago Allemant que ha sido proyectado en diferentes

ciudades del Perú y del mundo.


INVESTIGACIÓN

Ha trabajado mucho sobre la lengua quechua, en el fortalecimiento y difusión de esta lengua en diferentes espacios y por ende sobre la literatura bilingüe quechua –español. Tiene trabajos sobre los watuchis, adivinanzas quechuas, Toponimia de la provincia Paucar del Sara Sara, entre otros.
Últimamente ha sido ponente en el VI Congreso sobre “Mitos prehispánicos y latinos en la literatura latinoamericana actual” que se llevó a cabo en Roma, setiembre de 2017 y en Florencia- Italia sobre la poesía quechua actual, también a fines de setiembre del mismo año. Y en marzo de 2018, en la ciudad de Santa Marta – Colombia fue ponente con el tema de “Educación, Literatura y Acción Comunitaria” dentro del marco del II Congreso Internacional Dialogo Intercultural en el Abya-Yala América Latina y el Caribe Arte, Educación y Acción Comunitaria. Y no hace poco junio 2018 en Ayacucho participó en el III Congreso de Literatura andina contemporánea.

OTRAS ACTIVIDADES:

Entre los años 2012 – al 2014 colaboró en la sección cultural del Diario La Primera, como corresponsal de París.
Desde 2014  forma parte del elenco del grupo teatral “La Casa del Artista” de Lima en la adaptación del cuento Warma Kuyay de José María Arguedas.



++++++++++++++


Hoy, jueves 28 de junio del año 2018, en la Casa Muswero Ricardo Palma, (Miraflores.Lima, PERÜ), habiendo sido ratificado y evaluado la importante obra creativa como escritora (poeta y narradora), traductora y de investigación de, GLORIA CÁCERES VARGAS, la Sociedad Literaria Amantes del País (Perú), le otorga el Premio /  Medalla “Palabra en Libertad”.





1 comentario: