jueves, 28 de septiembre de 2017

“FIP PRIMAVERA POÉTICA ¿DÓNDE QUEDÓ LA POESÍA?” Por RODOLFO DONDERO RODO.


La imagen puede contener: 24 personas, personas sonriendo
(Publicamos el siguiente artículo esclarecedor y profundo del poeta RODOLFO DONDERO RODO, como una muestra de lo que debe ser un escritor libre, y consecuente con sus acciones y su palabra, mientras que otros juegan al papel del avestruz.)

Acabo de leer el mejor ejemplo de cómo puede tratarse el tema del festival de poesía organizado por Harold Alva, en la peor forma, desde el punto de vista crítico, y con mentalidad envilecida por la intención destructiva.

No vale la pena referirse, en este caso a lo más importante que Vilchez dice en su artículo publicado en la Web “Lima Gris”, (Puntos 1, 2, y 3) y que nada tiene que ver con el último festival de poesía, al que tuve el agrado de asistir, y también el honor de haber sido invitado a participar.
Podemos coincidir en que existe insensibilidad en toda la prensa, hablada y escrita, cuando debe tratar asuntos culturales, puesto que estos temas solo son mencionados cuando el protagonista del hecho cultural, escritor, pintor, músico, escultor, danzante, orfebre, o cantante, entre las muchas expresiones que tiene el arte, se preocupa de cumplir con el respectivo pago de derechos de publicidad, debidamente organizado y administrado por los medios.
En otras palabras en estos casos “la platita manda” salvo rarísimas excepciones, que seguramente le constan al lector tanto como a mí.
Los “acasos” planteados por Vilchez e
n el punto 6 de su publicación, son de resentimiento subjetivo, lo único objetivo es que los medios que tienen licencia para llevar la información a la población, no reconocen en la práctica ninguna obligación de difundir la cultura, hasta que esto no les signifique el lucro para el que han sido fundados. La mala leche del texto al que me refiero, está en la última parte del numeral 6, cuando polariza el evento con la presentación del laureado escritor chileno, en la PUCP, como si la asistencia a los eventos, estuvieran en competencia, lo que no ha ocurrido como insinúa el autor de la nota, porque para ambos casos los medios obraron de la misma manera, ignorándolos olímpicamente.
En el numeral 7, el crítico plantea la incapacidad e improcedencia del organizador del festival, lo que remata con la más agresiva pregunta que pudiera hacerse sobre este evento: “¿para qué hacer un festival dónde, además, no estarán presentes los más resaltantes poetas del país?” – Será porque el señor Vilchez no fue invitado como exponente de la poesía peruana, o porque alguien de su entorno y simpatía no fue invitado, pero desde un análisis sereno es una calumnia infame, la premisa que contiene la pregunta. 

Siempre ha sido así: no están todos los que son, ni todos lo que están son, y cuando la convocatoria pretende ser universal así tendrá que ocurrir.

En el punto 8 el crítico se vuelve obsceno y desadaptado, porque tiene una visión tan parcializada, y subalterna en la que demuestra cándidamente un servilismo absurdo determinando, con autoridad que carece, que sólo habrían 9 poetas que merecerían recibir homenaje.
Esto demuestra la falta de conocimiento de la realidad de la poética peruana, que emerge a lo largo y ancho del territorio, sin complejos, con un manejo del lenguaje espectacular, superior al que maneja el crítico Vilchez, que según mi modesto parecer tiene traumas que deberá superar con un tratamiento apropiado.

No quiero referirme a los siguiente numerales, que llegan hasta el 20, por considerarlos catáfilas del mismo bulbo atacado de fusariosis mal oliente.
Finalmente, sí señor, asistieron poetas jóvenes de valía indiscutible, tuve la suerte de leer sus poemas, tan logrados como los de las lumbreras de la literatura universal, son peruanos que merecen se les disipe la bruma malintencionada de gente incapaz de reconocer el mérito ajeno.
Tengo la seguridad que el próximo Festival de Primavera, que organice Harold Alva, será superior, pese a la acción corrosiva de los ácidos que se vuelven inocuos ante la nobleza del oro.


V FESTIVAL INTERNACIONAL PRIMAVERA POÉTICA. Por RONALD ARQUIÑIGO VIDAL


(Leoncio Luque, José Beltrán Peña, Jhonny Barbieri y Raúl Jurado, somos algunos poetas que participamos en el FIPP, realizado estupendamente por Harold Alva.)

El FIPP organizado por Harold Alva se ha convertido, hoy por hoy, en una tradición insoslayable de nuestras letras. No solo reúne y homenajea a nuestros más reconocidos poetas, sino también convoca a otros nombres importantes de diferentes territorios de habla hispana. Entre estos, a autores cuya obra reclamamos un merecido reconocimiento en nuestro país. Con este Festival, Harold Alva consigue hacer de nuestra fría y gris primavera, una celebración del arte. La cultura no está exenta de nuestros ánimos, ni lejos de la necesidad humana. Harold Alva tiene la intuición de un poeta y la capacidad de proyectarla en una empresa como esta, por eso se explica su capacidad de convocatoria en el montaje de este extraordinario evento con la escrupulosidad de un minimalista. En un país donde el germen de la pudrición moral, de la política deleznable y de las injusticias sistemáticas que padece nuestro pueblo brota día a día, la poesía debe repercutir en el alma sensible y hacer más justa la lucha obrera frente a la mezquindad de la explotación; esa opresión que acarrea nuestro pueblo sufrido y le quita oxígeno. El poeta debe ser vigilante de esta realidad, y su poesía servir para respirar; ser una herramienta de riña contra ella y hacer real una existencia más optimista. La poesía como un medio de lucha, para tender puentes y lograr la cohesión; generar el debate y la reflexión; de afirmación de nuestra identidad sin sobornarnos ni sabotearnos. La poesía como el mensaje de un contestatario, de un cuestionador que empuña la pluma para descargar su actitud rebelde. El FIPP nos acerca a eso. A creer que la vida puede ser menos tiránica y más justa. Por eso, la poesía no está para un regodeo petulante, del paladeo del frívolo vino ni del abrazo a la noche como dan esos fantoches malditos que acarician el ego. El verso es un instrumento de acción, de reivindicación, escrito desde un lugar incómodo para incomodar a los déspotas. La poesía es rebeldía, es lucha y resistencia, y enfrenta a la más fatal de las fatalidades y al más consagrado de los sueños, la realidad. Este FIPP abre un camino. Y como todo camino, debe seguirse despejando para avanzar mejor.
.
.
(Publicado hoy en el diario Expreso)

martes, 26 de septiembre de 2017

INVITACIÓN LITERARIA Y HOMENAJE A LA ESCRITORA JUSTINA ALIAGA ESCALANTE: MARTES 3 DE OCTUBRE



Hola queridos amigos y colegas de la palabra en general, reciban nuestro fraternal saludo.

A través de la presente, queremos invitarlos a todos, a participar en nuestra actividad literaria correspondiente al mes de Setiembre, a realizarse, el MARTES 3 DE OCTUBRE, en la Casa Museo Ricardo Palma en Miraflores, sito en Belisario Suárez 189 - Miraflores (paralela a la última cuadra de la avenida Arequipa como yendo al Paseo de la República), la cita es a las 6.30 pm..

Resultado de imagen para casa museo ricardo palma


Resultado de imagen para casa museo ricardo palma




    En dicha actividad, recibirá el Premio / Medalla "PALABRA EN LIBERTAD" de la Sociedad Literaria Amantes del País, la destacada escritora y educadora, JUSTINA ALIAGA ESCALANTE.

Resultado de imagen para JUSTINA ALIAGA ESCALANTE
























Para tal ocasión, como ya es una buena costumbre literaria y solidaridad con el homenajeado, se presentará la muestra de literatura peruana, LA PALABRA VIBRA DESPUÉS DEL RECITAL, la cual lleva una fotografía en la carátula, de la artista nacional, Patricia Guisse Castellano.

En la mencionada muestra han sido seleccionados los trabajos de los siguientes escritores que  ofrecerán un recital literario:

Abner Viera
Adriana Alarco de Zadra
Alaín Zegarra Sun
Alana Antezana Valenzuela
Alandia Valenzuela Carbonelli
Alejandro Estupiñan Vigil
Alfonsina Becerra Alvarado
Arturo García Hurtado
Áureo Sotelo Huerta  
Blanca De los Ríos V.
Blanca Ponce 
Blanca Azucena Rojas
Carlos Green Chávez
Cecilia Vásquez Mejía
Celia Luz Flores Flores
Claver Narro Culque
Chelina Ortega
Diana Dulanto
Diego Eguiguren
Dorita Murrugarra
Eldi Toro
Elizabeth Jocelyne Monopoli Acker
Eva Velásquez Lecca
Fanny Jem Wong
Faride Sansur Velarde
Flor Paz Huamán
Flori Bandini
Frank Otero Luque
Gilda Santillana De Romero
Gilmer Roque Herrera Vallejo
Héctor Cacho
Iván Pedro Guevara Vásquez
Iván Romero Silva
Jackeline Faviola Condori
Jorge Flores Pacheco
José Beltrán Peña
José E. Chocce
José Luis Rodríguez Huamaní
Juan Pedro Carcelén
Juan Milla Jara
Juan Rodríguez Jara
Juanita Escalante González
Julia Del Prado
Julio Vargas Castaños
Liliana Miranda
Lily Baylón
Lily Roos
Luis Antonio Padila Mariátegui
Luzmila Libertad
Manuel López Rodríguez
Margoth Berrio Quispe
María Camoriano
María Alejandra Castellanos Briceño 
María Elena Rodríguez Chavarri 
María Elena Roldán Valdivia
María Rojo
María Vita de Álvarez
Maxwell Huerta Valenzuela
Nancy Zamora Vidal
Naty Flores Montoya
Nora Curonisy Lostaunau
Noriko Yonamine
Norka Bríos
Olga Manyari Rey de Córdova
Patricia Alva Araujo
Patricia Del Valle
Patricia Guisse Castellano
Percy Hinostroza “El Flu”
Piero Ramos Rasmussen
Raúl Allaín
Reynaldo Martínez Zea
Roberto Valle  
Rodolfo Dondero Rodo
Rodolfo Sánchez Garrafa
Roger Casalino Castro
Rosario Valdivia Paz-Soldán
Ruth Alina Barrios Gonzáles
Samuel Cavero Galimidi
Sandra Mónica Gonzáles Ortega
Silvia Ruiz
Sissi Cubillos
Sixto Sarmiento  
Soledad Tovar Cruz
Susy Morales Coz
Vicky Aliaga Escalante
Wilhelm Knodler Merino
Ynés Balvín Luna 

Y además, se comentará el valioso poemario PIEL DE SETIEMBRE, de la poeta Liliana Miranda.


Participará el destacado guitarrista: Víctor Arellano Berrio:

Finalizando con un agasajo de honor.

Sin más que comunicarles nos despedimos de Ustedes, reiterándoles nuestra consideración más distinguida y respetuosa.

Atentamente:

JOSÉ BELTRÁN PEÑA (Director-Fundador de la Sociedad Literaria Amantes del País) 
JUAN PEDRO CARCELÉN (Director Ejecutivo).



miércoles, 20 de septiembre de 2017

"AMORES INCONCLUSOS" DE ROSARIO VALDIVIA PAZ SOLDÁN. Por JOSÉ BELTRÁN PEÑA.


La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo
ROSARIO VALDIVIA PAZ SOLDÁN, con una madurez destellante nos presenta su mejor poemario, esta vez vinculado a dos temáticas hermosamente tristes: el desamor, y el amor filial frente a la despedida del padre, escritos con un lenguaje cristalino y especialmente catártico.

Nos toca con sus versos, compartiendo sin tiempo sus sentimientos de mujer y de hija.

Anteriormente ha escrito maravillosos poemas de amor y erotismo, empapados de vida; pero ahora con este poemario embellece su comunicación diciéndonos válida y artísticamente que: amando también se va muriendo.

martes, 19 de septiembre de 2017

INVITACIÓN LITERARIA: HOMENAJE A JUSTINA ALIAGA ESCALANTE, Y ANTOLOGÍA Y RECITAL LITERARIO



Hola queridos amigos y colegas de la palabra en general, reciban nuestro fraternal saludo.

A través de la presente, queremos invitarlos a todos, a participar en nuestra actividad literaria correspondiente al mes de SETIEMBRE, a realizarseen la Casa Museo Ricardo Palma en Miraflores.

Resultado de imagen para casa museo ricardo palma


Resultado de imagen para casa museo ricardo palma



    La actividad se realizará , el MARTES 3 DE OCTUBRE, ese día, se otorgará  el Premio / Medalla "PALABRA EN LIBERTAD" de la Sociedad Literaria Amantes del País, a la destacada escritora y maestra, JUSTINA ALIAGA ESCALANTE.
Resultado de imagen para JUSTINA ALIAGA ESCALANTE

Resultado de imagen para sociedad literaria amantes del pais - imagenes



Para tal ocasión, como ya es una buena costumbre literaria y solidaridad con la homenajeada, se publicará una muestra de literatura peruana, para ello, deben de enviarnos un poema, un cuento corto o una breve obra de teatro,  DE TEMÁTICA LIBRE, para insertarlo en el libro (doble) a publicarse para tal ocasión.

Tienen plazo de envío hasta el LUNES 25 DE SETIEMBRE al presente email:

palabralibertad@yahoo.com


Los que tuvieran su escrito, lo pueden enviar ya, se lo agradeceremos.

El día del homenaje, aparte del recital literario con los escritores participantes, también de presentará el poemario, PIEL DE SETIEMBRE de Liliana Miranda.



Sin más que comunicarles nos despedimos de Ustedes, reiterándoles nuestra consideración más distinguida y respetuosa.

Atentamente:

JOSÉ BELTRÁN PEÑA (Director-Fundador de la Sociedad Literaria Amantes del País
JUAN PEDRO CARCELÉN (Director Ejecutivo).

UN LIBRO ES TAMBIÉN UNA OBRA. Por FRANSILES GALLARDO.

Resultado de imagen para FRANSILES GALLARDO

Para una gran mayoría de ingenieros; una obra es una estructura de fierro, cemento y asfalto o una combinación de estos o también es una construcción o una edificación de cualquier tipo. Todo aquello que no responda a estas características, es cualquier cosa; menos una obra.

En la formación universitaria, los números, la física en todas sus dimensiones y la matemática en todas sus manifestaciones, sumergen al estudiante en una nebulosa cuasi científica y la currícula no ofrece mayor acceso a las letras, o a la formación artística, en su conjunto.

En el desempeño profesional, el Ingeniero se convierte en un pensante ser, pleno y cargado de practicismos, hábil en actividades mecánicas; con competencias efectistas, técnicas necesarias y manejador de todo lo tangible, puesto bajo su responsabilidad. Se convierte, en un constructor-ejecutor.

La ingeniería; me explica el ingeniero Héctor Gallegos, ex decano Nacional del CIP, alrededor de una taza de café en el Haití miraflorino, a propósito de su libro La Ingeniería. “Es el arte de usar la naturaleza en beneficio de la humanidad”; mientras alisa su entrecana cabellera que roza sus hombros.

La ingeniería es un arte; entonces un ingeniero es o debería ser, sino un artesano, un artista. “Sucede que casi siempre se queda en artesano”, me explica, acariciándose su poblada barba entrecana.

Una estructura inimaginada e inexplicable como el Universo, es la Gran Obra de Dios.

Recordemos; cuando en el Colegio, el profesor de literatura, decía: Leeremos unas Obras. Allí conocimos a Vallejo, Aristóteles, Mariátegui, Kant, Shakespeare, Arguedas, Sábato, Neruda, Nietzche, el gran Gabo y Mario Vargas Llosa. O en discos de carbón de 33 rpm escuchábamos la Quinta Sinfonía de Bethoven o las Cuatro estaciones de Vivaldi. O talvez en algún suplemento cultural llegaba a nuestras manos una reproducción de Guernica de Picasso o Van Gogh.
Según la acepción de la real Academia de la Lengua, Obra deviene del latín opera.

La define como: Cosa producida por un agente. Cualquier producción intelectual. Libro o libros que contienen un trabajo literario completo. Edificio en construcción.
Entonces, una estructura hecha por las manos y el cerebro del hombre; sea palabras, cinceles, pinceles o corcheas; es también una obra y, más aún; si esa estructura deviene de un ingeniero.
El problema se origina, por la falsa creencia; de que la Ingeniería es incompatible con el arte, en especial con la literatura y específicamente, con la poesía.

Un ingeniero escritor (uhmm). Un escritor ingeniero (doble uhmm). Un ingeniero poeta (tres veces, uhmm). Un poeta ingeniero (no hay, uhmm. Hay asombro.
Una estructura de ingeniería tiene mucho de arte: Un edificio, un puente o una red de autopistas, son arte. La poesía, la música, la escultura, la pintura, tienen también mucho de ingeniería.

El arte da belleza y capacidad de asombro, la ingeniería disciplina y constancia.

No será, que la Ingeniería y el arte, se complementan?.

REFORMA EDUCATIVA NEOLIBERAL. UN FRACASO MÁS Por JOSÉ LUIS AYALA.

      Resultado de imagen para JOSE LUIS AYALA     


   Toda reforma educativa es una acción política con un evidente contenido ideológico. Sobre todo significa una acción histórica, ética y política, destinada a refundar el Estado, la República y la sociedad peruana. Sin embargo, es preciso preguntar ¿cuántas reformas de educación hemos tenido? La primera se hizo en 1920 en pleno auge del civilismo durante los gobiernos de Leguía. Todo empezó con el debate entre Alejandro Deustua y Manuel Vicente Villarán. La educación para entonces debía poner un marcado énfasis en el desarrollo económico. José Carlos Mariátegui expuso una tesis desde la dialéctica y el socialismo. La reforma educativa civilista estuvo asesorada por el norteamericano Edwin Bard, quien creó regiones educativas y nombró a  compatriotas suyos como directores. José Antonio Encinas, criticó la reforma con razón, señalando que nada podían hacer los paisanos de Bard, si desconocían la realidad educativa peruana.


   La segunda reforma importante se realizó en 1945, durante el gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero. Se trató de una acción educativa destinada a preservar la democracia como sistema de gobierno. El ministro Luis E. Valcárcel, hizo todo lo posible a fin de que la educación sirviera para formar nuevas generaciones para el desarrollo social. Durante el gobierno neofascista del general Manuel A. Odría, el general Juan Mendoza Rodríguez, como ministro de educación, impulsó el Plan Nacional de educación (1948-1959). El Servicio Cooperativo Peruano Norteamericano de Educación (SECPANE), tuvo una marcada influencia ideológica, convirtió al sistema educativo en una forma de “educar para obedecer”. El odio a la memoria social y cultivo a la identidad nacional, desvirtuó la labor pedagógica de los Núcleos Escolares Campesinos. En 1951 el Instituto Pedagógico de Varones, a cargo de Walter  Peñaloza, desarrolló una propuesta pedagógica renovadora desde los predios de la pedagogía moderna.  


    El general Juan Velasco Alvarado a partir de 1968, implantó una reforma educativa en base a prédica de Augusto Salazar Bondy y doctrina pedagógica de Paulo Freire. Pero tuvo la resistencia del magisterio, como de la oligarquía y partidos de derecha política, que finalmente lograron vencer y desechar una doctrina pedagógica destinada a fortalecer el “cambio de estructuras”. El general Morales Bermúdez en 1975, se encargó de liquidar la reforma de la educación y el proceso político revolucionario de las Fuerzas Armadas Peruanas.


    Con la elección de Alberto Fujimori Fujimori, el 28 de julio de 1990, se instaló el neofascismo posmoderno e imposición de la política económica neoliberal. La llamada reforma educativa de Fujimori a través de la Constitución de 1993, proyectada durante los gobiernos de Alan García, Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kucznski, fue una determinación expresa de orden económico, político e ideológico de la banca internacional. No es el presidente del Perú, ni el Congreso nacional y mucho menos el ministro de educación, quienes determinan cómo debe ser la reforma de la educación, sino el FMI, BM, BID, GTZ, PNUD y la CONFIEP. Así, no hay necesidad que los ministros de educación hayan sido docentes ni tengan experiencia pedagógica. Por lo general los ministros son tecnócratas que obedecen las reglas establecidas con la ayuda de los lobies, también llamados Los ángeles de Charly. Los lobies nunca duermen, jamás descansan, saben lo mínimo de cada ministro y están dispuestos a suministrar datos secretos, que necesitan las transnacionales para las que trabajan.   


    La reforma de la educación es una imposición, no es una creación histórica con participación del magisterio nacional. Nada tiene que ver con la realidad educativa y mucho menos con la necesidad de un histórico proceso de descolonización, descentralización, etc., etc. No es el resultado de una propuesta a largo plazo destinada a dignificar al magisterio. Carece de fundamentos epistémicos para reconstruir una sociedad dañada por la pobreza social. No tiene en cuenta la necesidad de refundar el Perú y crear un nuevo sistema educativo para el siglo XXI.     

    El ministro de educación Idel Vexler en noviembre de 2016, en una columna de opinión en el diario El Comercioseñaló: "Se ha puesto en marcha una gran reforma educativa que no tiene su correlato con la realidad". Pero además:"Una reforma exige el diseño y ejecución de un plan educativo integral y sostenido, con objetivos, políticas, medidas, metas y estrategias que impliquen cambios efectivos y favorables en los indicadores y factores inherentes a la calidad y equidad del sistema educativo nacional".


    Se trata de una crítica frontal a la esencia de la reforma. Sin embargo, al momento de asumir el cargo de ministro, se refirió a que no había necesidad de hablar de refundación del sistema educativo, sino de “continuidad y cambio”. ¿No es escaso un galimatías de parte de un reputado maestro peruano? ¿Tanto puede cambiar a un “ideólogo de la educación”, un sueldo de treinta mil soles? Entre continuidad y cambio hay una enorme distancia significativa. Ambas palabras tienen distinto valor semántico. Poseen un sentido contrapuesto. Todo indica que Idel Vexler después de ser ministro de educación en los gobiernos de Alan García  y Alejandro Toledo, hará más de lo mismo, es decir, nada.     

  

    ¿Qué hacer entonces frente a esta reflexión del ministro de educación? La respuesta consiste en aceptar que ha llegado la hora histórica. El magisterio nacional debería presentar un proyecto de reforma frente a la desfasada reforma educativa neoliberal No es una tarea fácil, tampoco un trabajo exclusivo de maestros de primaria y secundaria. Debería necesariamente involucrar a las universidades, a los académicos, editores, historiadores, escritores, periodistas. Sobre todo a quienes tienen experiencia pedagógica en el aula. Se trata sin duda de un desafío y el magisterio nacional está preparado para el gran reto de la historia.