viernes, 20 de octubre de 2023

JOSE BELTRÁN PEÑA, POETA A TIEMPO COMPLETO. Por WINSTON ORRILLO.

 


JOSE BELTRÁN PEÑA, POETA A TIEMPO COMPLETO

 

Por WINSTON ORRILLO.

 

 

No creo que pase un tiempo sin que José Beltrán Peña no se halle ensimismado en / con la poesía.

 


  En el Instituto Enrique Porras Barrenechea de la Universidad Nacional Mayor Mayor de San Marcos: Eduardo González Viaña, José Beltrán Peña, Winston Orrillo y Eldi Toro.

 

Su trabajo de poeta y editor cubre un amplio dominio de la creación, pero no solo de ella, sino, asimismo, de la difusión.

 

Veamos, por partes.

 

Lo conozco desde hace una pila de años. Y, siempre, a su lado, con él, la poesía y la edición de revistas, la organización de festivales, congresos, reuniones líricas.

 

Ahora nos detenemos en AMOROSA-MENTE / Antología personal de poesía (Lima, Gaviota Azul Editores & Sociedad Literaria Amantes del País, 2022), como ya he escrito, un aluvión de lírica amorosa-erótica, además muy bien editada (por él mismo).

 

No creo que la vida le dé para mucho más que escribir y editar, no solo poemas, sino revistas y para organizar festivales. Todo hecho por él mismo: ¡Debemos preguntarle cómo lo hace!

 

Quisiéramos -¡Cómo no!- tener la sangre de su lírica y beber de ella, aunque -no es malo reafirmarlo- él, al escribir, enseña permanente.

 

Pero no sólo se halla la relación lírica con la pareja, sino avanzamos hasta el culto a los progenitores, y a la entraña misma, que es el sagrado suelo en que nacimos, y el propio mundo que, hoy más que nunca debemos defender, pues se halla seriamente amenazado por la inconciencia de los que detentan, ecuménicamente, el poder, cuyos intereses no son sino los de llenarse los bolsillos, aunque -lo sabemos- esto no será por mucho tiempo. Ya el planeta sufre de un calentamiento global que nos está llevando sino hacia la extinción de toda forma de vida en el orbe.

 

Y, aunque esto no parezca “poético”, defender el globo terráqueo, es una forma más de hacer creación pues no concebimos un mundo sin la criatura humana.

 

Pues, de todo esto, amén de su intensa lírica amorosa, es una muestra, cabal, de cómo la poesía, la creación literaria, la difusión de los sueños, es una forma más de combatir por la vida, que es combatir por la lírica, por la creación, por la vida misma.

 

Y estos pensamientos se derivan de la introducción en la multívoca obra de nuestro joven y ejemplar autor.

No quiero dejar de decir que José Beltrán Peña es una “rara avis” en el campo de los artistas, pues, la mayoría de ellos, solo se contornean en su pequeño -y mezquino- entorno.

 

Beltrán nos enseña verdades poéticas, que él llama, atinadamente, “Evangelio”, y con ello nos hace ingresar a un orbe exquisito de “Haikus” y “Quipos” hasta arribar  a “La posada del Ángel”, es decir a nuestro propio interior, en y desde los cuales, la vida misma se eterniza por el poder del arte inmortal.

 

“Un niño viejo” en medio de esta Zoociedad que se salva por el amor, por la poesía. Sus armas son la belleza, el erotismo, y esa voluntad ínsita de no decaer jamás y por ningún motivo.

 

La mejor enseñanza que se puede sacar de esta obra integérrima, es la de seguirla, y leerla no como se hojea cualquier texto, sino con la convicción de que estamos ante una creación magna que no solo enseña, sino que permanentemente  es un señalamiento de la ruta para la vida, para el amor, para la libertad.

 

++++++

Dos fotos que se tomaron, en la presentación de mi antología, Amorosa-mente, en la Feria Internacional del Libro de La Perla, en el Callao 2023. Estoy acompañado de la poeta y coaching, Rocío Martínez Bustillos.



 

METODOLOGIA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Por VICTORIA PULGAR TABOADA.




METODOLOGIA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA

 

Por: VICTORIA MARIBEL PULGAR TABOADA.

 

 

 LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

 

Los términos métodos cualitativos y métodos cuantitativos significan mucho más que unas técnicas específicas para la recogida de datos. Es por eso que los métodos cuantitativos han sido desarrollados más directamente para la tarea de verificar o de confirmar teorías y que en gran medida, los métodos cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir o de generar teorías.

 

La investigación cualitativa evita la cuantificación.  Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. 

La diferencia fundamental entre ambos enfoques:

 

         El cuantitativo  estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas

         El cualitativo lo hace en contextos estructurales y situacionales. 

 

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

 

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa sea la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años.  Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas  Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

 

 

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa[1]

 

Investigación cualitativa

Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Observación naturista sin control

Medición penetrante y controlada

Subjetiva

Objetiva

Inferencias de sus datos

Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva

Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso

Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos"

Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable

Generalizable

Holista

Particularista

Realidad dinámica

Realidad estática

 

 

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos de estudio.

 

El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de ellos información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a quienes dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista es tan artificial -uno se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular cuestionamientos muy sólidos sobre la validez de los datos así obtenidos.

 

 

 

 

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos

Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio

Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio

Se limita a preguntar

Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural

 

Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población

Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?

 

 

En síntesis se concluye:

 

1.    La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.

2.    La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes"

3.    La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza.

4.    La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estímulo  generador de determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico, y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa.

5.    La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora.

6.    La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva.

 

 

 

EL ENFOQUE CUALITATIVO ES INDUCTIVO

 

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento.

 

Método INDUCTIVO: La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular. La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los de la misma especie, en base a apreciaciones conceptuales.

 

En el marco del enfoque Cualitativo-Inductivo, más que hacer pruebas de laboratorio o estadísticas, nos pondríamos a entrevistar a los moradores, realizar encuestas, cómo lograr que ellos mismos se organicen y busquen la forma de remediar el álgido problema de sus precarias forma de vida en lo que a vivienda concierne. Luego, de las versiones, se recopilaría las experiencias y las formas de cada una de ellas y así obtener una apreciación conceptual del cómo solucionar el problema planteado.

El proceso de investigación es inductivo, es decir, no utiliza categorías preestablecidas, se desarrollan conceptos y establecen las bases de teorías a partir de los datos recogidos.

 

 

CARACTERÍSTICAS

 

Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:

         La investigación cualitativa es inductiva.

         Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.

         Se trata de estudios en pequeña escala (muestras pequeñas) que solo se representan a sí mismos

         Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.

         No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.

         No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.

         La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.

         En general no permite un análisis estadístico

         Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto.

         Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

         Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.

         El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están definidos desde el inicio de la investigación.

 

EL ENFOQUE CUALITATIVO CONSIDERA LOS FENÓMENOS COMO UN TODO CON UNA MIRADA HOLÍSTICA 

 

La investigación cualitativa con relación a su objeto de estudio busca una mirada holística (global) del fenómeno. No busca variables que determinen una conducta particular, busca comprensión del todo, porque la configuración global de un contexto cambia al variar una de sus partes. Para investigar cualitativamente hay que situarse dentro del contexto por lo tanto esta investigación es participativa.

El investigador entra en contacto con el contexto, por lo que la investigación cualitativa ha de ser sensible al contexto, sobre todo la presencia del investigador ha de tratar de respetar la estructura a la que se integra, tratar de adaptarse lo más rápido posible, para ello es necesario un ejercicio de suspensión de sus propias creencias

La investigación cualitativa pretende una comprensión holística, es decir: global del fenómeno estudiado, no traducible a términos matemáticos. El postulado característico de dicho paradigma es que "lo subjetivo" no sólo puede ser fuente de conocimiento sino incluso presupuesto metodológico y objeto de la ciencia misma. Son ejemplos de este tipo de aproximación metodológica el estudio por ejemplo de las actitudes, normas y valores sociales.

 

EL ENFOQUE CUALITATIVO Y SU ESTUDIO A PEQUEÑA ESCALA

 

La investigación cualitativa se refiere a determinados enfoques de producción o generación de conocimientos científicos, supone la adopción de determinadas concepciones filosóficas y científicas, unas formas singulares de trabajar científicamente, y fórmulas específicas de recogida y análisis de datos, lo que origina un nuevo lenguaje metodológico (Buendía, Colás y Hernández; 1998).

Los diseños cualitativos se distinguen por orientarse a describir e interpretar los fenómenos y son adecuados para los investigadores que se interesan por el estudio de los significados de las acciones humanas desde la perspectiva de los propios agentes sociales. Se aborda el mundo personal de los sujetos (como interpretan las situaciones, qué significados tienen para ellos) no observables directamente ni susceptible de investigación experimental. El investigador estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en que se hallan (Álvarez, 1997)

 

EN LA INVESTIGACIÓN “LA BASE ESTÁ EN LA INTUICIÓN” 

 

La investigación es la aplicación del método científico al conocimiento de los problemas del mundo real, ciencia y la tecnología. La investigación puede ser cualitativa o cuantitativa, adoptando métodos diversos en función del fenómeno bajo estudio. Todas las investigaciones están orientadas a crear conocimientos y a la solución de problemas.

La investigación cualitativa y la investigación cuantitativa, aunque ambas en general son parte de la investigación científica, la cual  se puede definir como   un proceso organizado y sistemático dirigido a la solución de problemas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.

La metodología   cualitativa, se puede entender como un tipo de investigación que produce descubrimientos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación. Puede tratarse de investigaciones sobre la vida de la gente, las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos, así como el funcionamiento organizacional, los movimientos sociales y  los fenómenos culturales. Cuando hablamos de investigación cualitativa, nos referimos no a la cuantificación de los datos cualitativos, si no al proceso no matemático de interpretación, realizado con el propósito de descubrir conceptos y luego organizarlos en un esquema explicativo teórico. Los datos pueden consistir en entrevistas y observaciones pero también pueden incluir documentos, películas o cintas de video.[2]

 

 

LA SERENDIPITY

 

Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca. En términos más generales se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente.

En la historia de la ciencia son frecuentes las serendipias. Por ejemplo, Albert Einstein reconoce esta cualidad en algunos de sus hallazgos. También existen casos de serendipias en obras literarias, cuando un autor escribe sobre algo que ha imaginado y que no se conoce en su época, y se demuestra posteriormente que eso existe tal como lo definió el escritor, con los mismos detalles. No se debe confundir con la anticipación o la ciencia-ficción, donde se adelantan inventos mucho más genéricos que casi todo el mundo cree que probablemente existirán algún día.

 

ALGUNOS TÉRMINOS SUELTOS QUE TIENEN QUE VER CON EL ENFOQUE CUALITATIVO

 

 

Investigación Participativa:

Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.

Ejemplo: el investigador Choke, se infiltra en un grupo de tribus Asháninkas para saber sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa población. Para ello él tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y tendrá que adecuarse a la población. Una vez reunidos los datos necesarios mediante observación Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ahí ha ocurrido, viendo su forma de cómo afrontan los Ashánincas la vida diaria, y si de alguna manera se pudiera mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de ayuda para la misma.

 

Investigación-acción:

Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. Tiene un estilo más llamativo a la investigación ligada a la educación llamada criterios de evaluación diagnóstica.

 

Investigación etnográfica:

Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una determinada comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene por la observación.

 

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ENFOQUE CUALITATIVO

 

Las características principales que podemos señalar a modo de sinopsis son: 

         Una primera característica se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

         La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.

         Una tercera característica estratégica importante para este trabajo  se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

         El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.[3]

 

 

 FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

 

  

Fuentes documentarias:

 

  Primarias                               Secundarias                      

 

  Publicadas

No publicadas

 

Tipos De Fuentes De Información no documentarias

 

Institucionales: Son aquellas que estando representadas por organizaciones o grupos de trabajo (colectivos) institucionalmente identificados, generan, contienen, suministran o transfieren información. Ejemplo: Un Instituto de Investigación. Ejemplos:

Universidades, Sociedades científicas y culturales, museos, archivos, bibliotecas, centros de análisis de información, laboratorios e institutos de investigación, talleres, empresas, organizaciones nacionales e internacionales, hospitales, bancos. (Corrección de abreviaturas).

 

2.    Personales: Son aquellos sujetos que en su actividad práctica-social generan, contienen, suministran o transfieren conocimiento/información. Ejemplos: Científicos, profesores, tecnólogos, directivos, consultores.

 

Impersonales: Son aquellas que en su estructura o composición orgánica generan, contienen o transfieren información utilizable en la naturaleza y en la práctica social. Ejemplos:

Equipos, sustancias,  elementos de la flora y la fauna.

 

 

Tipos De Fuentes De Información documentarias

 

Primarias publicadas

“Aquellas fuentes que contienen información nueva u original y cuya disposición no sigue, habitualmente, ningún esquema predeterminado. Se accede a ellas directamente o por las fuentes de información secundarias”.

Ejemplos: revista científica, literatura gris, actas. Libros y folletos, publicaciones seriadas, literatura técnico-comercial, documentos. Técnico-normalizativos, patentes, filmes y videos, música impresa, litografías, grabaciones, etc.

 

              Primarias   no publicadas

Manuscritos, informes internos de investigación científica y de diseño y proyectos, tesis y disertaciones, hojas informativas, obras de artes plásticas.

 

              Secundarias  publicadas:

“Aquellas que contienen material ya conocido, pero organizado según un esquema determinado. La información que contiene referencia a documentos primarios. Son el resultado de aplicar las técnicas de análisis documental sobre las fuentes primarias y de la extracción, condensación u otro tipo de reorganización de la información que aquéllas contienen, a fin de hacerla accesible a los usuarios”.

Ejemplos: Revistas de resúmenes, índices. Información relativa, índices, compilaciones, actas y memorias de eventos, catálogos impresos.

 

              Secundarias no publicadas

Modelos de búsqueda, catálogos, bases de datos con estadísticas de usuarios.

 

 

                                                              BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud.  Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996
  2. Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF.
  3. Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8.
  4. Campbell D, Stanley J. (2002) Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina
  5. Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa Enfermería clínica, México DF.
  6. Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos  en investigación Educativa. Madrid – Morata
  7. Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 02-09- 2006]
  8. Popper Karl R. (2005) La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; España.
  9. Reichart ChS, Cook TD. (2001) Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación  evaluativa. Madrid: Morata.
  10. Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidos. España

 


[1] Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos 

[2] Anselm Strauss, Yuliet Corbin. Diciembre de 2002. Bases de la investigación Cualitativa. Antioquia – Colombia:   Colección Contus,. Editorial Universidad de Antioquia.

 

[3] Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf