sábado, 30 de junio de 2018
viernes, 29 de junio de 2018
GLORIA CÁCERES VARGAS: PREMIO "PALABRA EN LIBERTAD". Por JOSÉ BELTRÁN PEÑA.
Mesa de Honor del homenaje y premiación a Gloria Cáceres Vargas, con la Medalla "Palabra en Libertad" de la Sociedad Literaria Amantes del País: Carlos Rojas Galarza, Gloria Cáceres Vargas, José Beltrán Peña, Juan Pedro Carcelen y Nora Curonisy.
Gloria Cáceres Vargas nació en el
distrito de Colta, de la actual provincia de Páucar del Sara Sara, departamento de Ayacucho. Ahí vivió hasta la
edad de siete años para luego migrar con su familia a Lima y establecerse
definitivamente en Chosica a partir del 1954. Su infancia y adolescencia fueron
puntuadas por los viajes anuales que hacía a su pueblo durante los meses de
verano. Cada uno de estos viajes era un reencuentro con el idioma de su
infancia y un revivir las emociones juveniles, Fruto de estas
experiencias constituye sus obras poéticas y narrativas, expresadas con un
lenguaje sencillo y tierno que canta la pérdida del mundo de la infancia.
DESEMPEÑO
ACADÉMICO
Su amada Chosica fue escenario de la
etapa más importante de su vida profesional y académica, en especial la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle- Lima, en la que entre otros
cargos académicos administrativos y académicos fue Decana de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. Identificada con los procesos de Educación
Intercultural Bilingüe participó en diferentes eventos nacionales e
internacionales. Por los años 1997, ya siendo decana de la Facultad, propuso la
creación de la Especialidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) dentro de
la Nueva Estructura Académica de la Universidad Nacional de Educación, la
que finalmente empezó a funcionar a partir de 2000. Como hablante nativa de
quechua no solo le preocupó enseñarlo sino que investigó sobre los diferentes
aspectos sociolingüísticos de la lengua y sobre todo preparó material didáctico
que motive aprender la lengua quechua. Consideró que si bien es importante el
conocimiento de la tradición oral quechua, igualmente lo es enseñar el quechua
– la segunda lengua más hablada en el Perú – de manera lúdica, creativa y
gramatical. Y en concordancia con esto desde la cátedra motivó el uso del quechua como lengua de comunicación
cotidiana, de creación literaria y de traducción. La falta de material
didáctico para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea dinámico y
recreativo le animó a publicar los poemas y relatos que estaban esperando salir
a luz.
Cuando cesó en la Universidad de La
Cantuta en 1999 viajó a Paris invitada por el gobierno francés para enseñar la
lengua quechua en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales
(INALCO) de París (1999-2005) y asimismo cursos de Español y Civilización
Latinoamericana en la Universidad Nouvelle Sorbonne, París 3 (2002-2005) y en
la de Cergy-Pontoise. Por los años 2008-2009 se desempeñó como especialista, en
la Dirección de
Educación Intercultural y Bilingüe del
Ministerio de Educación del Perú. Ahí constató la escasez de materiales para
que la enseñanza del quechua, y lo poco que había eran publicaciones de mitos,
cuentos, etc. pero no existía una producción literaria actual y mucho menos
traducciones de nuestros grandes escritores que nos enfrenten con un Perú
actual, diverso, multicultural, plurilingüe y a veces mítico y tierno a la vez.
En ese contexto empezó a publicar siempre bilingüe por lealtad lingüística.
Por los años de 2012-2015 trabajó en la
Universidad Peruana Unión de Ñaña en el Programa de Educación Bilingüe Intercultural para enseñar
quechua y sociolingüística del Perú.
PRODUCCIÓN LITERARIA
BILINGÜE QUECHUA – ESPAÑOL
El quehacer literario lo acompañó
siempre, en sus inicios, escribió poemas en español que no llegó a publicarlos
porque consideró que su voz estaba incompleta,
faltaba la parte quechua, por eso empezó a publicar tardíamente en las
dos lenguas: quechua – español. Entre
sus publicaciones se encuentran:
-RIQSINAKASUNi - CONOZCÁMONOS. (1996) donde reúne material bilingüe diverso,
desde diálogos, poemas, adivinanzas hasta canciones, con un vocabulario básico
necesario.
-MUNAKUWAPTIYKIQA – SI TÚ ME QUISIERAS (2009),
poemario bilingüe que reúne aproximadamente unos 20 poemas. Según el escritor
francés César Itier “Munakuwaptiykiqa canta la fragilidad del amor y la
soledad del ser humano dentro de un
universo contradictorio, misterioso e inquietante. Se presenta como un nuevo
intento para explorar desde el interior
de la lengua quechua el proceso de invención poética y el nacimiento de una voz
individual. Por su profundidad y autenticidad, estos poemas marcarán
probablemente un hito importante en la constitución de una literatura escrita en quechua.” Cita algunos poemas para
sustentar lo que afirma:
“Parapa
usyayninqa
ch’inniq
tutam
wichk’asqa
simihinam
mana
qapariyta
atipanchu.”
(pag.
62)
El
fin de la lluvia
es
noche silenciosa
como
una boca cerrada
no
logra
gemir.
(pág. 63)
-WIÑAY SUYASQAYKI HUK WILLAYKUNAPAS – TE
ESPERARÉ SIEMPRE Y OTROS RELATOS. (2010). Una publicación
de la Universidad Alas Peruanas, el crítico y escritor peruano Juan Ulises
Zevallos Aguilar en su artículo “Transformación de la nueva narrativa quechua
del Perú́ contemporáneo (2010-2014)”.
Considera que en Wiñay suyasqayki “se exploran aspectos inéditos de la memoria
y subjetivad de una mujer quechua bilingüe migrante con sofisticación
literaria.”
El libro consta de 3 cuentos o relatos
breves: “Imaymá Chayasaq Cuando
llegaré” y “Munasqaykita ruwasaq.
Haré todo lo que quieras”; estos dos primeros relatos cuentan tránsitos
trasandinos autobiográficos de Gloria Cáceres, y el tercer relato, “Wiñay suyasqayki Te esperaré siempre”,
que da título a la colección, es ficción asentada en Colta que cuenta una larga
historia de amor que empieza desde que un par de compadres prometen
hacer casar a sus hijos e hijas pero este hecho no se realiza porque la
protagonista reconoce posteriormente que ahí ya no sería feliz. Según la escritora
Marithelma Costa, Gloria Caceres Vargas en Wiñay
suyasqayki propone al lector varios viajes paralelos y simultáneos. “El
primero, dictado por la literatura infantil constituye un viaje a esa región
privilegiada de la inocencia. El segundo viaje es a la lengua quechua. La niña
vive, recuerda y transcribe sus experiencias en la propia lengua de la familia
y su entorno,…’ El tercer viaje constituye la propia materia narrativa: el rito
anual del desplazamiento con toda la familia de Lima al pueblo de Colta, viaje
que no se hace de una manera lineal, sino en múltiples jalones llenos de
obstáculos y sorpresas.”
De ese modo se podría seguir citando las
apreciaciones de algunos estudiosos. Para Fredy Roncalla: “la narrativa quechua
de Gloria Cáceres, por su brillantez estilística y porque en cada relato va
abriendo caminos, es un gran aporte. Que suma a su trabajo en poesía y como
traductora del español al quechua.”. Julio Noriega, en estos relatos, subraya
el carácter emblemático que tiene Colta, el lugar donde nació. Aparece descrita
de manera minuciosa con familias, calles, caminos, sembríos, andenes, cruces,
etc.… y con el nevado Sara Sara que los vigila siempre. Colta está pues en el centro del mapa
narrativo en el que se registra el itinerario y el desplazamiento de la mayoría
de los personajes, por lo que puede concluirse que todos los caminos conducen a
Colta. En la obra se afirma que todos
los colteños nativos siempre sueñan con regresar antes de morirse, lo han
sacralizado, lo llevan en el corazón como un santuario por eso en una parte del
cuento, Gloria Cáceres dice: “Coltaman
chayaspaqa qispirisunmi /nos habremos si llegamos a Colta.” (pag. 52- 53)
-YUYAYPA K´ANCHAQNIN – FULGOR DE MIS
RECUERDOS (2015) poemario bilingüe. Según el escritor Julio Noriega, estudioso de
la poesía quechua contemporánea dice que este poemario “introduce el contrapunto de voces como una innovación
muy original en la poesía bilingüe en
quechua y en español. A diferencia de la presencia de una voz colectiva que en coro hacía hablar o cantar a todo un pueblo, de manera especial
en los haylli-taki triunfales del tayta José María Arguedas, con este
recurso se consigue crear varios interlocutores y hacerles dialogar, inaugurando con
eficacia una poética al alimón; un mano a
mano o un adivina adivinador al estilo de los watuchis quechuas. Por ejemplo, en el poema “Kaypiraqmi
kachkani. Aún estoy aquí” (pag. 48-49):
(….)
Ichapas
nimuwanman
takiy
kallpachakusqanta .
Ichapas
nimuwanman
kuyakuq
puka rosas waytata
Tiqsimuyu
patanpi
wiñay
unanchayninta
¡Kusikuyllam!
…
Tal
vez me digan
que
mi canto los fortalece.
Tal
vez me sugieran
la
rosa roja del amor.
Al
pie del mundo
espero
su eterna sentencia.
¡Júbilo!
…
“Dentro de este contexto, casi mágico, es
posible que un lector andino bilingüe olvide, en algún momento, estar leyendo
el poemario e imagine, más bien oír la voz de los amantes, la de los dioses y
otros seres a quienes se les convoca y, por último, la de él mismo, al repetir
las respuestas de los acertijos poéticos y pensar en la que propondría como la suya, en virtud
de la invitación que se le hace.”
TRADUCCIÓN
Tradujo al quechua Warma Kuyay y otros relatos de José María Arguedas (2011) con el
auspicio de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, como
un homenaje a José María quien fuera profesor de esta casa de estudios por los
años de 1960. Seleccionó tres cuentos: Warma Kuyay, Amor de niño, Yawar Willay
e Hijo Solo, cuyo vaso comunicante es el amor, la ternura y la soledad que
tiene que ver con la sensibilidad de la niñez andina. El investigador, poeta y
crítico literario, Gonzalo Espino opina que Gloria Cáceres –traductora- tiene
especial cuidado para mantener el
aliento, casi musical, que emerge de los cuentos arguedianos. Y el mérito de
Gloria reside en su sensibilidad capaz de recoger aspectos singulares de una
escritura clásica –como la de José María Arguedas que convierten a sus
traducciones en un referente.
Ha traducido a varios autores peruanos,
españoles y de otras latitudes que están esperando ser publicados. Entre ellos
tenemos a Mario Vargas Llosa, Walter Lingan (peruanos) y españoles como Juan de
Timoneda y Fernán Caballero, y otros como Leon Tolstoi, Angela Ionescu, entre
otros.
También ha traducido documentales, entre
ellos, sobre el “Perro sin pelo del Perú”- Perumanta
q’ala allqu del realizador peruano Santiago Allemant que ha sido proyectado
en diferentes
ciudades del Perú y del mundo.
INVESTIGACIÓN
Ha trabajado mucho sobre la lengua
quechua, en el fortalecimiento y difusión de esta lengua en diferentes espacios
y por ende sobre la literatura bilingüe quechua –español. Tiene trabajos sobre
los watuchis, adivinanzas quechuas, Toponimia de la provincia Paucar del Sara
Sara, entre otros.
Últimamente ha sido ponente en el VI
Congreso sobre “Mitos prehispánicos y latinos en la literatura latinoamericana
actual” que se llevó a cabo en Roma, setiembre de 2017 y en Florencia- Italia
sobre la poesía quechua actual, también a fines de setiembre del mismo año. Y
en marzo de 2018, en la ciudad de Santa Marta – Colombia fue ponente con el
tema de “Educación, Literatura y Acción Comunitaria” dentro del marco del II Congreso
Internacional Dialogo Intercultural en el Abya-Yala América Latina y el Caribe
Arte, Educación y Acción Comunitaria. Y no hace poco junio 2018 en Ayacucho
participó en el III Congreso de Literatura andina contemporánea.
OTRAS
ACTIVIDADES:
Entre los años 2012 – al 2014 colaboró en
la sección cultural del Diario La Primera, como corresponsal de París.
Desde 2014 forma parte del elenco del grupo teatral “La
Casa del Artista” de Lima en la adaptación del cuento Warma Kuyay de José María
Arguedas.
++++++++++++++
Hoy, jueves 28 de junio del año 2018,
en la Casa Muswero Ricardo Palma, (Miraflores.Lima, PERÜ), habiendo sido ratificado y evaluado la
importante obra creativa como escritora (poeta y narradora), traductora y de
investigación de, GLORIA CÁCERES VARGAS, la Sociedad
Literaria Amantes del País (Perú), le otorga el Premio / Medalla “Palabra
en Libertad”.
miércoles, 27 de junio de 2018
MARGARITA / INTIMORES DE CARLOS GREEN. Por JOSE BELTRÁN PEÑA.
El doctor Carlos Green y su Margarita Chiang.
En el año 2012, presentamos a nivel hispanoamericano, bajo el título del libro, La
posada del ángel, un nuevo
estilo de escribir poesía, llamado INTIMOR (Sol del amor), que tiene su
base en un enfoque del amor en un concepto amplio que parte del Eros
–artísticamente hablando-, como principio rector del ser humano, donde
confluyen las diferentes fuentes generadoras de vida; el amor de pareja en su
misión madura de intimidad emocional y apego o en la soledad experimentada por
el poeta, proyectándose a las vastas manifestaciones de amor, a la humanidad, a
la naturaleza, a la religión, a los altos valores, etcétera.
El INTIMOR,
nació como un producto creativo por un afán de investigación literaria-poética
referente al estilo poético del Haiku de origen japonés, derivándose en una
adaptación estructural a nuestro idioma castellano, estableciéndose una poética breve compuesta de tres versos de
cinco, siete y cinco palabras respectivamente, difiriendo del haiku que su estructura es de tres versos de
5 – 7 – 5 sílabas.
La poética del
INTIMOR apela a la economía de las palabras y al proceso de síntesis no como un
simple terceto sino que aparte del rigor de su estructura también el plasmar
temáticas muy poéticas, como sentimientos, vivencias, deseos, fantasías, mundos
inventados creados y / o recreados de la realidad o de la historia de la
humanidad mediante palabras vivas con verbo y sangre contando con una
maravillosa musicalidad en su lectura.
Cuan grato ha sido
para nosotros, -los padres del INTIMOR-, que el lector y creador que más se ha
compenetrado con el mencionado estilo, ha sido nuestro dilecto amigo y colega
de la palabra, Carlos Alberto Green Chávez, quien con la publicación del
presente libro titulado Margarita, comparte con el corazón abierto y la
conciencia limpia su poético Homenaje al Amor, en el sentimiento más profundo y
respetable que le profesa a su compañera y musa, Margarita Chiang, puesto que
todos los intimores publicados están dedicados a ella, muy amorosamente y
realistamente, en donde también comparte su adoración a su hija Lupe. La
verdad, que es muy admirable y emocionante, ver y leer, en pleno siglo XXI, en
donde hay grandes crisis de valores a nivel mundial, encontrar a un poeta que
nos cante a través de versos el amor que le profesa a su amada, por ello, merece
públicamente nuestro más sincero respeto y cariño a su palabra y a su
existencia.
SEMBLANZA DE LUZMILA LIBERTAD. Por JOSE BELTRAN PEÑA
SEMBLANZA DE LUZMILA
LIBERTAD
Por JOSÉ BELTRÁN PEÑA
LUZMILA LIBERTAD, Seudónimo
de Luzmila Sifuentes Reyes, nació un 29 de octubre en la ciudad de Cabana,
provincia de Pallasca, departamento de Ancash, Perú; en el seno de una familia
católica.
Su padre, Nemesio Sifuentes Guzmán, profesor de educación
primaria, perteneciente a una familia muy sobresaliente en el ámbito cultural e
intelectual. El aporte de la gran familia Sifuentes ha sido muy importante para
la provincia de Pallasca. Dedicándose muchos de ellos a la mística y noble
labor de profesores, destacando además en muchas áreas del saber humano, tanto
en la Literatura, Música y otros campos. Uno de los más famosos, fue el
extraordinario cantante Luis Sifuentes, integrante de Los Morochucos, y el
famoso Miguel Sifuentes Pichuco, sobrino de este gran compositor que llegó a
destacar en Lima junto a otros grandes bardos criollos.
Su madre, Juana Luzmila Reyes Corrales, bella, dulce y
espiritual dama limeña, hija de padre bobonista y madre huaylina, quien la deja
en la orfandad a los seis años, siendo hija única de su madre; la pequeña es
protegida y criada por sus abuelos paternos, estudia en el Colegio de Monjas
Santa Teresita en Lima, alternando estudios también en Cabana. Al ser madre
forma a sus niños espiritualmente, les inculca valores, principios y modales,
convirtiéndose así en la guía de todos sus hijos gracias a la ausencia del
padre que tiene que ejercer su profesión de maestro por pueblos lejanos.
Pertenece a una hermandad sanguínea compuesta por doce
hermanos, cuatro de ellos murieron de pequeños, convirtiéndose así ella en la
última o Shulca (como llaman en Cabana a los últimos hijos), quedando de este
modo Jesús, María, Roberto, Balbina, José Nemesio, julio, Luz; siendo José
Julio y Luz con los que más interaccionó por tener cercanías de edad.
Su vida transcurrió en Cabana, hermoso y pintoresco
pueblo serrano, situado a tres horas de Chimbote. A falta de tecnología, los
niños, adolescente y jóvenes desarrollaron un amor muy grande por la lectura
(historietas, novelas, obras literarias, etc.), formándose como personas
cultas. En pueblos pequeños como Cabana se desarrolla un lazo afectivo muy
grande como hermanos; además de una vida social colectiva, la memoria social
colectiva es grande, la semejanza del comportamiento y el desarrollo de valores
y principios de una sana sociedad.
La figura de la madre se agiganta en ellos. Es ella la
que les inculca la fe en Dios y en ellos mismos, dando como resultado hijos
exitosos y, lo más importante, seres profundamente solidarios y humanos. Es
ella la que les inculca el amor a la poesía, música, trabajo, orden, los
valores. Ella poseía una hermosa voz y una gran inclinación por la poesía.
Alrededor del fogón ella cantaba con sus pequeños.
La gente de Cabana es gente alegre, amante de la
naturaleza y con una profunda sensibilidad por la música, la danza, la poesía,
el amor al trabajo, respetuosa y solidaria.
Luzmila influenciada y embelesada por los poemarios que
solía leer, junto con sus hermanos, empieza a escribir poesía desde muy pequeña
y a tararear canciones y melodías creadas por ella; así encuentra una férrea
negación de parte de su madre para autorizarla a incursionar en el canto cuando
era adolescente, renunciando de ese modo, en aquel entonces, a ese sueño.
No obstante sigue escribiendo poesía, incursionando como
empresaria en varios rubros, se rodea de músicos, poetas, cantantes, artistas,
para posteriormente formar parte de varias asociaciones culturales.
Canta y escribe con el alma sin el afán de buscar la fama.
Se desarrolla en el mundo empresarial con gran éxito, logrando varios
reconocimientos. Se desempeña paralelamente como periodista en los ámbitos
diplomático, empresarial y cultural, logrando conjugar el trabajo con la música
y la poesía, convirtiéndose en promotora cultural, llevando la imagen de su
natal Cabana y del Perú a nivel nacional e internacional, recibiendo el título
de “Embajadora Cultural del Perú”, y
otros varios reconocimientos.
Incursionó en Política en el Partido Perú Posible por sus
principios sólidos, se convierte en una líder muy respetada a nivel nacional,
lo cual no es bien visto por las personas que no comulgan con los principios,
la moral y la ética en ese devenir. Conoce al señor Jorge Mufarech, el cual se
ofrece como mediador entre el Comité Ejecutivo Nacional y ellos para lograr la
Democratización del Partido.
El señor Mufarech la llama diciéndole que no haga la auto
convocatoria del partido, pues el partido le ofrece un curul a cambio de
quebrar la gesta democrática. Ella fiel a sus principios rechaza tal
ofrecimiento y se realiza la gran gesta histórica con la asistencia de 400
dirigentes en donde la eligen como Secretaria de Bases Democráticas. Luego es
invitada por varios grupos políticos, aceptando la invitación del politólogo
Francisco Miró Quesada Rada, postulando así por la agrupación política UPP,
acumulando una gran experiencia sociocultural.
Decepcionada del manejo político por la corrupción decide
continuar con sus labores empresariales y culturales.
Actualmente alterna la labor empresarial y profesional
como periodista viajando y consolidando la parte diplomática, empresarial y
cultural a nivel internacional mediante la Revista INTI Diplomatic como
fundadora, directora y gerente.
Es
una destacada poeta peruana. Sus poemas han sido seleccionados fundamentalmente
en las muestras de poesía peruana de la Sociedad
Literaria Amantes del País, asimismo en la revista peruana de literatura Palabra en Libertad. Viene representando
al Perú, en los Festivales
Internacionales de Poesía por la Paz realizado en la Casa Museo Ricardo
Palma (Miraflores). y ofreciendo recitales de poesía en el Club Social
Miraflores, en el Centro Cultural de Jesús María, en el ICPNA, en el Club
Ancash, y en otras entidades culturales del país y del extranjero.
Nuestra
poeta con Poesía arcoiriana,
-su primer poemario-, nos presenta un bello ramillete de temáticas hermoseadas
y poetizadas, producto de su sensibilidad, experiencia y talento no sólo con el
uso de la palabra sino porque están escritos con la tinta del amor y de la
razón, invitándonos, a acompañarla en los diferentes caminos -como son los
colores del arco iris: (poética, amor, familia, país, religión, paz y natividad)-,
vislumbrándonos con poemas sencillos pero de una fuerza mágica y calidad humana
que enaltece nuestra existencia. Todo ello, enraizado con la pureza del
sentimiento y de la verdad metamorfoseada.
Es un buen poemario, que nos
augura, una carrera esplendorosa en la poesía peruana.
MARITA TROIANO Y SU MUNDO RARO. Por WINSTON ORRILLO.
“Piélago
de preguntas: “De dónde vienes Poesía?
Palpitando eternidad/ Con esa
ardiente llamarada/
Con ese aroma de verdad…”
“Atrevida
post data: Poesía te pido por favor que no
Entremos en laberintos de espaciales distorsiones/
Ni en cautiverios de titilantes tropos/
eclipses
Centellantes o epítetos sonoros…”
M.T.
Y esta imprescindible cita de William Blake
(ella es una joven maestra en el uso de citas congruentes. “La imaginación no
es estado/ Es la propia existencia humana.”
Todo el
mundo, para el poeta es, sin ninguna duda, raro. Lo importante es descubrirlo y describirlo
Y es lo que,
con gran fortuna, hace nuestra admirada Marita Troyano, en su presente entrega
poética.
Y, en
similar línea: “Nuestras vidas son tejidas/ con
El mismo
hilo de nuestros sueños” W. Shakespeare.
Y,
finalmente, por el momento, algo de nuestro entrañable Martín Adán:
“La cosa real, si la pretendes/ no es
aprehenderla
Sino
imaginarla/ Lo real no se le coge, se le sigue/ Y para
Eso son el
sueño y la palabra.”
Marita
Troiano, la embajadora de Chincha Alta, Ica, Perú, es una pertinaz poeta,
narradora y ensayista. Posee una licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas
por la Universidad Católica del Perú, y es editora del sello Carpe Diem, fundado por ella, en 1996, mientras ejerce como Directora de la Comisión
de Escritoras del PEN Internacional del Perú.
Ello no
obsta para que haya publicado siete poemarios, celebrados por la crítica ad usum. Y, en 1997, con ocasión del Día
Internacional de la Mujer, lanzó la antología de poetas peruana Mujer y Poesía. Y ese mismo año
elaboró la celebrada selección, La Poesía nos une-50 Poetas del Perú.
Mas,
constante como ella sola, ha publicado, asimismo, prosa literaria, con el título de La noche anterior, y Las
increíbles aventuras de Rafo, Mati, Nico y Esperanza, primera novela para
niñas y niños en defensa de los derechos de la infancia (Save the Children, Suecia). Y, como no podía ser de otro modo, ha
escrito dos obras de teatro, puestas en escena en Lima y Buenos Aires).
Poemas suyos
se han traducidos al inglés, francés, griego e italiano, y sus creaciones
líricas honran importantes antologías del Perú y el extranjero.
Por su
relevante obra y consecuente defensa de los derechos de la Mujer y la Infancia,
obtuvo el importante galardón que la consagrara como una de las 40 Latinas más destacadas de la ciudad de Nueva York.
Mientras
tanto, nuestro polémico Congreso le
brindó un homenaje, a través de su Comisión de Cultura, y ha obtenido, muy
justamente, la Medalla de Honor que otorga la Municipalidad de Chincha, su
provincia natal.
Y volviendo
a Mi mundo raro, su poemario que
reseñamos, en esta nota volandera, diremos que él combina lírica y sabiduría,
que posee un lenguaje ubérrimo y que se puede hallar, en sus estrofas, como en
toda gran poesía, laderas autobiográficas que nos conducen hacia el centro de
la creadora en trance permanente de revelar, descubrir el universo
inexhaustible del arte eterno y, no obstante,
renovado,
porque hablamos, aquí, de creación autentica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)